El New York Times publicó una nota que no me sorprendió pero que me hizo reflexionar acerca de algunas diferencias profundas entre los sistemas migratorios canadiense y estadounidense. En los Estados Unidos, aunque ciertos estados reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo, las leyes migratorias no permiten a una persona extranjera que tiene una relación homosexual con un estadounidense obtener la residencia permanente, aunque lo permite para una pareja heterosexual.
Copiando una citación del artículo, “If you are in a bi-national couple that is heterosexual, you get to stay here and work here. If you are gay, you get deported.” (si usted forma una pareja bi-nacional heterosexual, puede quedarse [en los EE.UU.]. Si es gay, lo deportan.”
De este lado de la frontera, la Carta de Derechos y Libertades bajo el artículo 15, establece que todos son iguales y aunque el artículo no menciona claramente que no debe haber discriminación en base a la orientación sexual, la Corte Suprema estableció que el artículo se refería también de manera implícita a este tipo de discriminación. (Egan v. Canada, 1995, en francés y en inglés).
En base a esta decisión, la definición de esposo y de pareja de hecho, en la Ley de Inmigración y de Protección de los Refugiados, no hace referencia al sexo.
Creo que la situación de Estados Unidos es un buen recordatorio que los valores de no-discriminación que tanto nos enorgullecen en Canadá dependen de nuestra capacidad de mantenernos abiertos a lo que, de nuestro punto de vista, es diferente. Esta apertura debe mantenerse siempre que estemos frente a diferencias de religión, creencias y costumbres, de acentos, de nacionalidad, de orientación sexual, de capacidad o discapacidad mental o física, de raza, de opinión política, de edad.
5 Responses
Ese tipo de diferencias me hacen reflexionar sobre la decisión de immigrar a Canadá. Pero he oido que también Canadá tiene sus esqueletos en el armario.
Recuerdo haber leido que antes usaban la locura o la epilepsia para rechazar immigrantes. Según entendí, eso ya quedó en el pasado (legalmente), pero me preocupa que el estigma siga, pues yo soy epiléptico (controlado con tratamiento a base de medicina pagado por GNP), y quiero ir a vivir a Quebec. ¿Esta situación puede afectar a mis posibilidades de éxito en mi trámite?
Hola Arturo,
Tiene razón con respecto a los esqueletos de Canadá en cuestiones de inmigración. La historia de Canadá en términos de inmigración no es nada gloriosa. Le podría contar de las maneras de rechazar a inmigrantes asiáticos y como había una preferencia notable para la inmigración de europeos blancos hasta los años 60 (lo que es historicamente muy reciente). Me alegra que hayamos evolucionado de esta manera.
Con respecto a su pregunta, una condición médica solo es motivo de rechazo si es contagiosa y/o que implique gastos de salud importantes, es decir rebasando los 5000 CAD anuales. Si está en la segunda situación hay defensas legales a las cuales puede acudir. Si tiene dudas acerca de su condición médica le invito a contratar una cita conmigo. gracias y saludos!
Hola Yves, no creo que me recuerdes, yo estuve en una de tus charlas en Bogotá, nosotros aplicamos como refugio , ya que yo estuve siendo hostigado y fui victima de homofobia permanente para lo cual tuve que cambiar variar veces de residencia dentro de la ciudad esta peticion fue rechazada con la explicación que mi pareja estaba trabajando y eso no nos hacia vulnerables ya que no presentabamos una necesidad ni economica ni de calidad de vida, eso es mas o menos lo que entendi. En estos momentos seguimos con la intención de radicarnos en tu país y tenemos la convicción e que es el mejor lugar para hacer y llevar libremente nuestra vida, nosotros llevamos 12 años de convivencia y tenemos como demostrarlo, lo que queremos saber es si las leyes de inmigración para Homosexuales a cambiado y de que forma podemos hacer este proceso para ir a la fija, nuestro temor es la edad, ya que el año que viene yo cumplo 40 y él 35, ahora, yo tengo una hija de 16 años que desea viajar con nosotros, que posibilidades tenemos de poder llevarla y que ventajas o desventajas hay sobre esta petición,
Agradeiendo tu amable y valiso tiempo,
Cordial Saludo,
MIGUEL
Hola Miguel,
Ante la ley, parejas gays se consideran de la misma manera que parejas heterosexuales. Para determinar si pueden calificarse a la residencia permanente recomiendo contratar una cita de evaluación en http://www.artim.ca/es/consulta y llenar el cuestionario http://www.artim.ca/es/evaluacion-gratuita. Gracias y saludos!
Soy ciudadano americano y mi pareja mexicano necesitamos visa.para estar en canada trabajando, queremos casarnos pero en mi pais estados unidos no hay nada que pueda migratoriamente el estar conmigo el es chef y yo lic en sistemas que nos aconseja. Gracias.
Comments are closed.